Mostrando entradas con la etiqueta fundación ciecc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fundación ciecc. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2016

Formación como Coach Profesional / Facilitador del Potencial Humano 2016

Temas centrales de la formación

  • Coaching para facilitadores. Ontología del lenguaje. Cómo detonar el potenciar de las personas Recursos de Coaching Ontológico para el logro de los fines personales o corporativos. Orientación hacia las soluciones y estrategias para el logro de objetivos.
  • Aprendizaje y pensamiento. Conducta y elementos que la determinan.
  • Sicología aplicada al desarrollo humano. Potenciación del desarrollo intelectual.
  • Condicionamientos, conductas, posibilidades y limitantes.
  • Competencias de Coaching según ICF, CIC y Ffph.
  • Facilitación de procesos de cambio.
  • Psicología aplicada al Coaching
  • Programación Neurolingüística (PNL).
  • Fundamentos, técnicas y recursos de análisis transaccional.
  • Metodologías participativas. Dinámica de grupos. Team building. Outdoor training. Coaching de equipos. Manejo inteligente de grupos, generación de ambientes grupales de confianza. Creación de sinérgia  grupos sociales. Técnicas activas para la gestión de equipos de alto rendimiento.
  • Facilitación y gestión de equipos. Procesos grupales. La comunicación y la gestión de personas.      Comunicación y equipos de trabajo y logro de metas y objetivos.
  • Facilitación de procesos de aprendizaje y capacitación. Metodologías participativas. Capacitación de capacitadores.
  • Facilitación del rendimiento laboral. Aprovechando las habilidades de Coaching para orientar y motivar el desempeño.
  • Negociación interpersonal y grupal. Mediación. Resolución de conflictos
  • Sociología de los grupos humanos y las organizaciones.
  • Pensamiento estratégico. Estrategia competitiva.
  • Análisis prospectivo y diseño de escenarios alternativos.
  • Toma de decisiones. Factores del ámbito interno y externo.
  • Inteligencia emocional en los procesos humanos.
  • Gestión efectiva de las herramientas emocionales y corporales. Los estados de ánimo y la acción. Coaching corporal y emocional.
  • Desarrollo de actividades de comunicación efectiva. Comunicaciones interpersonales y presentaciones orales efectivas. Identificación de  las características comunicaciones y perceptivas de las personas
  • Creática  aplicada al proceso de facilitación. Lo lúdico y la creatividad.
  • Liderazgo, competencias y recursos. Herramientas y claves para el liderazgo efectivo. La influencia interpersonal y colectiva.

Medios de evaluación del aprendizaje.
El programa incluye:
Seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de cada participante.
Sesiones de Coaching.
Evaluación de conversaciones de Coaching.
Espacios de práctica grupal.
Ejercicios, prácticas y actividades individuales.
Talleres y actividades grupales incluyendo sesiones de audiencias.

Estructura modular:
 La formación se compone de unidades independientes y complementarias, que pueden ser tomadas, en su mayoría,  de manera individual o en forma regular y que tienen su propia certificación específica.
El Programa de Formación comprende los siguientes módulos: “Curso Técnicas y recursos de Coaching”, Curso Taller “Coaching: potenciando el talento humano”, Curso Taller “Competencias de PNL aplicadas al Coaching”,  Curso Taller “Análisis Transaccional para Coaching”,  Curso Taller “Conversaciones poderosas en coaching”, Curso Taller “Coaching de equipos y facilitación del potencial humano”, Taller de “Prácticas tutorizadas de coaching y acreditación profesional”.

Certificación Internacional:
Quienes cumplan con todos los  requisitos académicos recibirán una doble certificación como Coach Profesional y como Facilitador del Potencial Humano, emitidos respectivamente por el Centro Iberoamericano de Coaching y la Asociación de Facilitadores del Potencial Humano y CIECC.

Respaldo académico del curso:
Este Curso está alineado con los principios y competencias  profesionales del Centro Iberoamericano de Coaching (CIC), la International Coach Federation (ICF), la Asociación Uruguaya de Coaching Deportivo y la Asociación de Facilitadores del Potencial Humano.
La formación es presencial incluyendo curso, prácticas tutorizadas,  trabajos grupales y personales.

Cupo: Por razones metodológicas, el cupo está limitado a 22 participantes.

¿Qué es y qué hace un
Facilitador del Potencial Humano?
Un Facilitador del Potencial Humano (Fph.) es un profesional que conjuga el arte y la ciencia de la gestión de procesos individuales o grupales, orientándose a desatar el potencial y las máximas capacidades de las personas, en todos los campos de su existencia.
Su labor está orientada a la posibilidad de abrir espacios alternativos a los pensamientos y las acciones.
Fusiona en forma sinérgica, las profesiones de Coach con la de  Facilitador, yendo más allá, en tanto aborda los aspectos sociológicos y humanos en forma integral.
Su intervención genera estrategias sustentables, basados en el análisis y el estudio de la realidad. Su interpretación y colaboración facilita la conquista de objetivos que son importantes para las personas que les contratan.
Colabora e interactúa para que sus clientes puedan obtener  una nueva visión prospectiva, orientada hacia lograr los máximos beneficios.
Su intervención habilita la desestructuración de los modelos de percepción e interpretación de la realidad, con el fin de encontrar caminos, alternativas, nuevos desafíos  vinculado a las metas y objetivos de sus clientes.
Un Facilitador del Potencial Humano (Fph.) es un profesional preparado para generar y potenciar competencias y habilidades en las personas y los grupos humanos que las integran, liberando el talento, el positivismo y la pasión, para el desarrollo integral de las mismas.
Actúa  para  ayudar a la toma de decisiones personales y grupales, así como para la identificación y resolución de problemas.
Trabaja en la cohesión de equipos y grupos humanos, ayudándoles en la gestión y logro de sus objetivos.
Es un generador de acciones orientadas a resultados.

  
¿Dónde actúanAlgunos campos de la actividad de un Facilitador del Potencial Humano:

  • En  el desarrollo y potenciación de capacidades y habilidades de las personas.
  • En la  ayuda para la superación de obstáculos y  búsqueda de recursos para lograr lo que procura alcanzar.
  • En hacer efectivos los procesos por los cuales un grupo humano conjuga, acuerda y logra sus objetivos.
  • En la facilitación del rendimientos laboral o profesional.
  • En la gestión de los procesos humanos en las organizaciones.
  • En las estructuras de las empresas y el desarrollo de equipos de alto rendimiento.
  • En el diseño de estrategias competitivas.
  • En programas de Responsabilidad Social.
  • En del desarrollo de procesos de facilitación social y participativos.
  • En proceso e negociación de alta complejidad.
  • En identificación y resolución de problemas.
  • En la armonización de interacciones personales
  • En la identificación de las cosas que limitan a las personas y a las organizaciones humanas en el logro de sus objetivos.
  • En procesos de mentoría individual o grupal.
  • Como capacitadores  y formadores.
  •  Como gestores de programas de team building.
  • Como Coach profesional.
 ¿Dónde se desempeñan?
  • En organizaciones empresariales de cualquier tipo y dimensión.
  • En las organizaciones estatales y estructuras gubernamentales.
  • En organizaciones educativas o instituciones de capacitación.
  • En instituciones deportivas o recreativas.
  • En instituciones de salud, tanto de prevención como de asistencia.
  • En organizaciones de asistencia social.
  • En estructuras cooperativas.
  • En organizaciones no gubernamentales.
  • En firmas de consultoría.
  • En organismos multilaterales o internacionales.
  •  En la práctica profesional independiente.
Edición 2016 - Fechas y carga horaria:
Opción intensiva: Los sábados, cada 15 días, en el horario de 10:00  a  17:00 (incluye pausa para el almuerzo). Comienzo: 5 de marzo de 2016.

Opción semanal: Los días lunes y jueves de 19:00 a 22:00 has., comenzando el lunes 7 de marzo de 2016.

Derechos académicos:
Reserva de plaza (matrícula): $ 2.000
Para reservar plaza es necesario efectuar el pago de la matrícula.

Modalidades de Pago de la formación.
  • Opción 6 cuotas: 6 pagos de $   6.000  más matrícula.
  • Opción 3 cuotas: 3 pagos de $ 11.000  más matrícula.
  • Opción 2 cuotas: 2 pagos de $ 15.000 más matrícula.
  • Opción pago contado: Un pago único de $ 28.000
              
Promoción especial corporativa: Cada 2 participantes de la misma empresa u organización, un tercero sin cargo.

Lugar: Las actividades académicas se desarrollarán en la Sala de Eventos de  la Fundación CIECC, Guaná 2237 BIS, entre Juan Paullier y Acevedo Díaz, Montevideo.


lunes, 18 de mayo de 2015

Coach ciego ayudará a detonar tu potencial con tus 5 sentidos


Enfoque  y resultados: detonando el potencial.
Se trata de una experiencia única, de carácter vivencial,  que permite que los participantes desarrollen sus capacidades latentes y descubran otras, desde el estímulo de su sistema senso perceptivo.
Su enfoque lúdico, divertido, retador y estimulante, posibilita un aprendizaje experiencial que no se olvida.
La actividad, netamente vivencial, actúa potenciando las capacidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo, fortaleciendo la autoestima y la seguridad en sí mismo.
Promueve el desarrollo personal y profesional de cada persona, a través de experiencias que fortalecen el accionar cotidiano dentro de las organizaciones y en la vida personal.
Posibilita que los participantes potencien  su capacidad de adaptación al cambio, mejoren las relaciones interpersonales, detonen su creatividad, fortalezcan la confianza y mejoren su capacidad de comunicación.

Cómo se trabaja:
Los participantes desarrollarán actividades grupales e individuales en un marco de total oscuridad, en la mayoría de los casos, experimentando y superando sus propios límites. En ese marco explorarán la realidad, la comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo.
Las actividades apuntan a demoler barreras autoimpuestas y preconceptos, detonando el potencial de las personas.
Las actividades, netamente vivenciales y lúdicas, se desarrollan interactuando con los demás, descubriendo recursos inexplotados o latentes y generando un impacto emocional que fijará el potencial y los recursos de las personas, haciéndolo inolvidable.

Facilitadores:
El Seminario Taller es facilitado por dos Coaches corporativos, uno ciego y el otro vidente, que introducirán a los participantes en un nuevo mundo de sensaciones, emociones y vivencias.
Ambos son expertos y postgraduados en desarrollo del potencial humano, psicología de las organizaciones y comunicaciones y han desarrollado esta experiencia a nivel internacional.
Los mismos son  facilitadores de los procesos motivacionales, cognitivos y praxiologicos que detonarán en el marco de la actividad y luego de la misma.

Certificación académica:
En el marco del Programa “Sin ver límites”, los participantes recibirán un Certificado Académico, de la Asociación de Facilitadores del Potencial Humano, con el respaldo del Centro Iberoamericano de Coaching.

Cuándo y  dónde:
La actividad se desarrollará el sábado 30 de mayo de 2015, de 9:00 a 13: horas, en la sede de la Fundación CIECC, Guaná 2237 BIS, entre Juan Paullier y Acevedo Díaz.

Inversión:
$ 1.000 para todo público.
$  500 para miembros de la Asociación de Facilitadores del Potencial Humano, coaches profesionales egresados y alumnos de CIECC. También para empresas y gremiales asociadas a la Cámara Nacional de Comercio y Servicio
·         Lo recaudado será donado íntegramente para actividades de promoción de ciegos y personas con capacidades diferentes.

Inscripciones:
Asociación de Facilitadores del Potencial Humano:
coaching@coaching.com.uy Tel. 24087221 o 099616758


domingo, 5 de enero de 2014

Nueva Edición 2014 de la Formación en PNL (Programación Neurolingüística)

Diplomado en PNL - Nivel 1 Practicante

¿Qué es PNL?

La PNL o Programación  Neurolingüística, es la actualidad  una de las técnicas más demandadas actualmente por las empresas para la mejora de la Comunicación y la motivación de equipos.
PNL es un modelo de comunicación interpersonal que trabaja sobre nuestra programación mental, patrones lingüísticos y comportamientos para conseguir la excelencia.

Mediante su utilización y practica podemos conocer los procesos mentales que usamos para codificar información y por lo tanto entender nuestra forma de pensar y actuar.

Este conocimiento nos permitirá cambiar lo que ahora no funciona y sustituirlo por nuevos programas que nos lleven a conseguir nuestros objetivos.
Si tuviéramos que asociar la PNL con algo conocido, podríamos considerar la Programa Neuro Lingüística (PNL) como el software del cerebro humano.

Esta técnica describe cómo la mente trabaja y se estructura, cómo las personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian.

La Programación Neuro Lingüística está siendo una de las herramientas más utilizadas desde finales del siglo XX en sectores tan diversos como pueden ser:

Salud, en el deporte, la empresa (ventas, motivación, comunicación), la educación, la política, los medios de comunicación (radio, TV, prensa), las artes (teatro, pintura), entornos jurídicos, y en profundidad en disciplinas como el coaching.

¿Qué se puede lograr participando en esta formación?: 
El Programa de Practicante de PNL apunta a desarrollar los siguientes objetivos:

   Adquirir las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio profesional de la PNL, tanto en el ámbito personal como profesional.
    Dotar a los participantes de las herramientas necesarias profundizar y adquirir destreza en el manejo de la Programa Neurolingüística (Nivel 1 Practicante).
    Profundizar en la compresión de cómo funcionan los procesos mentales y como afecta nuestros  estados emocionales y por ende nuestros vínculos y relaciones a en todos los niveles.
     Adquirir la capacidad de sostener una comunicación más efectiva en todas las áreas de nuestra vida, trabajo, pareja, familia, etc.
     Erradicar  y superar trabajas emocionales del pasado para actuar con confianza y asertividad en el presente y logrando diseñar el proyecto de vida que deseemos en nuestro futuro.
     Volver más fuerte y alta  la confianza y autoestima y adquirir la destreza para poder ayudar a otros a generarla para si mismos.
       Modificar hábitos y comportamiento
        Rediseñar y  reprogramar mapas mentales.

Aporte académico adicional: como forma de enriquecer el Programa, se ha incluido en el mismo un curso de Análisis Transaccional, con un enfoque práctico y complementario.

Metodología
Este curso se caracteriza por ser fundamentalmente práctico y vivencial, apuntando a la participación personal para una más profunda asimilación.
En primera instancia el participante incorporará de forma personal las dinámicas para de esta forma adquirir e integrar la información necesaria y luego poder aplicarlas en su contexto sea familiar, laboral, etc.
Conocimiento teórico: Basado en una profunda exposición sobre la PNL, que es, para que sirve, cómo y cuando se aplica.
 e profundizará en todas las Herramientas y técnicas específicas de PNL y cualidades a desarrollar por el participante de esta capacitación en el Nivel 1 Practicante.

Un enfoque práctico: El alumno realizará de forma permanente durante todo el curso, prácticas de las técnicas y herramientas de PNL que se le irán brindando.

Carga académica: 140 horas.

El curso se desarrollará los días jueves de 19:30 a 22:30 horas, desde el 19 de marzo de 2014, en la Fundación CIECC, Guaná 2237 BIS, entre Juan Paullier y Acevedo Díaz, Montevideo.
 Cupo: Por razones metodológicas, el cupo está limitado a 22 participantes.

 Derechos académicos:
  • Opción pago contado: $  28.000 Total.
  • Opción pagos mensuales: Matrícula $ 4.000 y. 9 pagos de $ 3.500                 
Promoción especial corporativa: Cada 2 participantes de la misma empresa u organización, un tercero sin cargo. (válida exclusivamente para pago contado)

Informes a inscripciones:  Tels.  099 315111 o 099 616758
mauricio@mauricioserrato.com 
Guaná 2237 bis, 11200 Montevideo (previa cita)
Otros detalles en http://coaching.edu.uy   y  www.mauricioserrato.com 

Dirección Académica:
Coach /Facilitador de Procesos de Cambio con PNL  Mauricio Serrato



Respaldo académico: El programa cuenta con el Reconocimiento y Respaldo Académico del Centro Iberoamericano de Coaching, Asociación de Facilitadores del Potencial Humano y Sociedad 
Uruguaya de Neurociencias.



viernes, 27 de diciembre de 2013

Próxima actividad académica de la Asociación de Facilitadores del Potencial Humano con CIECC


¿Para qué el Coaching en las organizaciones?:
Para mejorar la autoestima / auto confianza de las personas de la organización.
Para hacer compatibles los objetivos personales con los de la empresa.
Para lograr el equilibrio entre la vida y el trabajo.
Para demoler barreras y creencias limitantes.
Para potencial oportunidades de carrera.
Para mejorar las relaciones entre las personas que trabajan juntas y con el cliente.
Para ayudar a diseñar acciones necesarias que permitan alcanzar los objetivos deseados.
Para potencial la actuación en el trabajo, conjugando esto con la satisfacción personal
Para desarrollar las habilidades interpersonales y de comunicación. 
Para hacer efectivo el funcionamiento y los resultados de los equipos.
Para disponer de herramientas poderosas para alcanzar los objetivos.
Para desarrollar una cultura  hacia el logro de objetivos y la satisfacción de las personas.
Para lograr  y solidificar el compromiso de las personas con la organización.
Para dar soporte a los procesos de mejora constante,
Para lograr que las personas se sientan bien. 

Contenido  temático:
  • Aplicación del Coaching en las organizaciones. Claves de la estructura de los equipos. Las competencias fundamentales del Coaching de equipos. Observación y actuación. Recursos, distinciones y  posibilidades. Áreas de intervención, y posibilidades de logros para las personas y las organizaciones.
  • La motivación y sus diferentes enfoques. Habilidades de Coaching para orientar y motivar el desempeño. Equipos, organización y liderazgo. Los equipos, sus requisitos para un funcionamiento efectivo y  para el logro de sus objetivos.
  • Lenguaje de líderes. Cómo el lenguaje genera realidades.
  • Cómo conseguir la coherencia de objetivos y alinearse con los objetivos.
  • Cuáles son las técnicas que se emplean. Ejercicios prácticos de aplicación.
  • La identificación de los modelos mentales y procesos de pensamiento y cómo influyen en los resultados individuales y colectivos.
  • Las estrategias para la superación de conflictos y limitaciones.
  • Cómo desbloquear el pedido de ayuda y lograr una  orientación hacia el compromiso y el saber más.
  • Los modelos de evaluación individual y de equipo.
  • Gestión  y conducción de reuniones efectivas.
  • Cómo orientar, motivar el desempeño y predisponer a la acción efectiva y al logro de resultados concretos.

Orientación:
Provee de herramientas para fortalecer equipos, liberarlos hacia la acción positiva y orientar los mismos hacia objetivos y logros concretos, demoliendo barreras y limitaciones.
Está especialmente indicado para todas aquellas personas que conducen equipos o supervisan personal en las diferentes estructuras de las organizaciones.
Es un complemento muy valioso para profesionales del área de recursos humanos, responsables de los programas de mejora continua y quienes manejan negociaciones y otros interesados.

Alcance académico del curso:
Este Curso es una unidad independiente y puede ser tomado como tal, pero, adicionalmente, genera Créditos Académicos para el Programa de “Formación y Competencias de Coach Profesional”, que ofrece el Centro Iberoamericano de Coaching, Capítulo Uruguay, con el apoyo de CIECC Programa Universidad Abierta y la Asociación de Facilitadores del Potencial Humano.
Una vez culminado el curso, las personas interesadas  tienen la posibilidad de incorporarse al Programa de Formación Profesional.
Los participantes recibirán el certificado académico correspondiente,

Fechas y lugar:
La actividad se desarrollará en la sede de la Fundación CIECC, Guaná 2237 BIS, entre Juan Paullier y Acevedo Díaz, Montevideo.
Los días  martes en marzo de 2014 de 19:00 a 22:00 horas.

Inversión:
$ 3.500
Promoción especial: cada dos participantes de la misma empresa u organización, un tercero sin cargo.
Quienes ya han participado en cursos de Coaching de CIC, CNCS, CIECC, AUCD, BIOS, UNIT, LOGTRA y la AFPH, tendrán un descuento especial del 20 %

 Informes a inscripciones:
CIECC – Tels. 2408 72 21 - 094 650602 o 099 616758
Guaná 2237 bis, 11200 Montevideo

sábado, 21 de julio de 2012

Para introducirse o especializarse le invitamos a aprovechar una capacitación especial desarrollada en el marco del Programa de Responsabilidad Social de CIECC, en apoyo a los programas de la Intendencia de Montevideo para PYMES.
Se trata de una oportunidad subvencionada  de especializarse  en el marco de Programa de promoción de Pymes de la Intendencia Municipal de Montevideo y la Fundación CIECC- 


Lugar: Todas las actividades se desarrollarán en la Sala de reuniones de la Fundación CIECC, Guaná 2237 bis, Entre J. Paullier y Acevedo Díaz.
Informes e inscripciones: coaching@adinet.com.uy Tel. 24087221- 094 650602